7 consejos para escribir poesía y no morir en el intento
- Alejandro R. M.
- 2 mar 2018
- 3 Min. de lectura
“Creo que en mi poesía está todo lo que soy ahora, mis obsesiones y preocupaciones, mi modo de mirar la vida, la sociedad, la historia”. – José Saramago

Pensamos que crear belleza a través del lenguaje es un súper poder que no todos poseemos, pues se cree que la verdadera poesía debe ser estrictamente producto de una fuerte inspiración, un sentimiento o algo que nos dé el valor suficiente para darnos a la tarea de experimentar con las palabras, pero lo cierto es que la verdadera poesía antes de ser bella debe ser inmensurablemente sincera.
No existe expresión más poética que aquella que, pese a todas las cosas buenas y malas, busca la sinceridad del sentir; la precisión es algo que el lector dictaminará, mientras que el método será algo más que métrica; recuerda a Martin Heidegger “La poesía y el arte en general son manifestaciones de la verdad”.
Indiscriminadamente, la vida y el lenguaje están repletos de expresiones poéticas, las complicaciones aparecen cuando se intenta canalizar una emoción apegándose a la precisión lingüística, ¿Razones? si existiera una palabra para todo lo que logramos concebir como seres humanos entenderíamos al amor perfectamente y no sólo eso, también podríamos atender otras insatisfacciones existenciales a través de la poesía.
Justo como decía el ocurrente profesor de la universidad <<Hasta lo que no hacemos puede tener un nombre>> y nada puede ser más cierto cuando se habla de poesía, pues en ocasiones hasta los sentimientos más exagerados se consideran poesía, siempre recurriendo a las disparatadas comparaciones para intentar acercarse a la manera correcta de expresar lo que sentimos.
Si tu deseo es escribir un gran poema antes de morir, o si eres de los que suelen recurrir a la literatura para hacerle frente a la adversidad de la vida y no tienes idea de cómo comenzar a escribir poesía, aquí te presentamos algunos consejos que te pueden llevar a dar el primer paso.
Lee y escucha poesía
Revisa la estructura lingüística de la poesía, identifica las rimas e indaga un poco en los Versos de Arte menor y Versos de arte mayor, los mejores primeros pasos: quintillas, sonetos, sextinas, haikus y trata de identificarte con alguna de las formas de la poesía.
Esclarece tus razones
Todo poema tiene un fin o un destinatario en especial, intenta rodear de conceptos y palabras de carácter poético a tu objetivo, acude a un par de lugares para alimentar la inspiración y escribe ideas o pensamientos que ilustren tu experiencia con respecto al destinatario en pequeñas estrofas.
“Tres o cuatro semanas de ausencia y anhelo
Cinco y seis amantes de un par de horas
Siete, ocho y nueve tarros intentado olvidar
Y diez rollos de té de tila que súbitamente intentaban mejorar todo”.
Juega con las contradicciones
Haz comparaciones y permítete jugar con la contradicción al mezclar un poco las ideas, piensa que si fueran colores, la combinación de tonalidades te podría sorprender.
“Veo sonidos, escucho colores y sólo estando frente a ti la pasión tiene sabor”.
Colocación habitual
Sé discreto en este aspecto, permítete jugar ligeramente con el lenguaje y sus reglas pero no atentes contra la gran virtud de la comunicación escrita, intenta cambiar un poco el sentido habitual de los verbos:
“Tatuada en el asfalto y sólo en su mente, la sombra delineada por un haz de luz”.
Si un poema no es dulce, es demasiado soberbio
Utiliza algunas expresiones que le den solidez a tus argumentos para darle un toque de elegancia, pero cuida siempre la coherencia en el sentido de las palabras –no querrás estropearlo, ya casi lo logras-.
“Un anhelo que como el primer pinchazo de heroína se adhiere al flujo de sangre permitiendo profanar hasta el más oscuro rincón de la consciencia”.
Recurre a los grandes
Utiliza alguna referencia a tus autores favoritos, ligeras expresiones que permitan reconocer un indicio de una fuente de inspiración, evita tomar estrofas escritas por alguien, mas eso sólo perjudica tu poema. Toma como ejemplo, digamos, a José Martí:
“Ella no puede amarme, su amor la dejó estafada
Dicen que murió de amor así como la niña de Guatemala” .
Estribillo
Utiliza estribillos, y si esto se pueden relacionar con tu título o alguna expresión que logre resumir el objetivo de poetizar será lo mejor.
Prueba tu habilidad y ejercítala escribendo lo más que puedas, si el poema tiene algún destinatario en especial, haz algunas pruebas distintas, diferentes arreglos y superposiciones, así podrás exprimir lo mejor de tus versos; poetiza todo lo que esté a tu alcance y déjate sorprender por los resultados.
Comments